Lo que es de todos no es de nadie. Por eso fracasó el comunismo. Porque el campesino no se esfuerza igual en la granja colectiva que en su propia tierra, razón por la cual los huertos individuales de la era soviética, que apenas eran el 3% de la tierra cultivada, producían un tercio de la producción agrícola. Por experiencia sé cuanto aman los rusos y bielorrusos su pequeño huerto, y puedo imaginar como de criminal tuvo que ser el proceso de "colectivización".
En el capitalismo, las cosas tienen su propietario. ¿Qué cosas? ¿Qué capitalismo?. NO es lo mismo el restaurante Cal Pep (en castellano, Casa Pepe) de la esquina, que si algo sale mal llamas al Pep y le pegas la bronca, que una Megacorporación multinacional donde para quejarte hablas con un operador que está a 15.000 kilómetros de distancia que apenas sabe de qué les estas hablando y no puede hacer nada para ayudarte, y donde los "propietarios" son los "accionistas" (es decir, un batiburrillo de jubilados alemanes, fondos de inversión de Londres, fondos de pensiones de los bomberos de Chicago etc.). Además, esos "propietarios" cambian de un dia para otro, de una hora para otra. Los que deciden, los ejecutivos, cuando todo pincha, cuando todo se hunde, suelen decir "yo solo era un currante, otro mandao..." sí, claro, un mandao que ganaba cientos de millones de euros mientras otros mandaos ganaban cientos... de euros. Pero en todo caso ¿mandao de quién?. ¿De los accionistas? ¿De los inversores?. El accionista o inversor último tampoco suele saber ni donde invierte su dinero el fondo donde él lo puso, gestionado por otros "mandaos" que ganan cientos de millones, pero que dicen que son solo "mandaos". Entonces ¿quién coño es aquí el jefe?. Como suelen decir los clientes de estas multinacionales ¿a quién tengo que pegarle la bronca cuando algo sale mal?. Seamos sinceros: el ejecutivo, en especial el anglosajón y todos los educados en universidades anglosajonas, trabajan en su propio beneficio, y lo que le pase a la empresa le trae sin cuidado. Los ejecutivos japoneses tienen una relación con su empresa como el aficionado occidental con su equipo de fútbol, siempre nos ha parecido eso ridículo, pero ¿es mejor el ejecutivo occidental mercenario que solo quiere crear "valor para el accionista"? - mentira, lo que quiere es crear valor para sí mismo, pero como su sueldo está en relación a las acciones, hace que suban hasta justo el dia en que se marcha. No se trata de hacerse el hara-kiri cuando las cosas van mal (aunque uno de Enron se pegó un tiro antes de ir a juicio) pero como siempre, en algún lugar intermedio habrá un punto razonable.
En definitiva, que si en el comunismo todo era de todos y nada era de nadie, en la economía de las Megacorporaciones Ejecutivas que cotizan en Bolsa, nadie sabe de quién coño es nada. Lo que sí está claro es quién se lleva la parte gorda del pastel: los ejecutivos.
sábado, 25 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario